- El presidente de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Ignacio Baeza Gómez y Elizabeth Hernández González, Directora General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud, han entregado hoy los Premios FMG al Médico Interno Residente más destacado en los hospitales docentes de Canarias y de medicina comunitaria de la provincia de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife y las Becas de Investigación Médica correspondientes a la edición 2021.
- El objetivo de estos premios y becas es reconocer el talento y excelencia de los profesionales canarios en el campo de la medicina y apoyar la investigación médica de patologías prevalentes en la comunidad canaria que redunden en una mejora de la calidad de vida de las personas.
- La institución, dentro de su Programa de Promoción de la Salud, destina 230.300 euros en 2021 al impulso de diferentes programas de becas, premios y proyectos especialmente dirigidos al sector sanitario.
La entrega de reconocimientos y becas tuvo lugar esta mañana, en la sede Institucional de la Fundación MAPFRE Guanarteme en Las Palmas de Gran Canaria, a cargo de Ignacio Baeza, Vicepresidente primero de MAPFRE y Presidente de la Fundación MAPFRE Guanarteme; Elizabeth Hernández González, Directora General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud; y la Directora de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Esther Martel, que estuvieron acompañados por representantes de los cuatro hospitales docentes de Canarias y miembros de los equipos investigadores.
La institución canaria mantiene intacto su apoyo a la sanidad canaria en una época marcada por la pandemia de la Covid-19, que ha puesto aún más de relieve la importancia de la investigación médica y del desarrollo de programas de prevención para la mejora de salud y calidad de vida de las personas.
La Fundación MAPFRE Guanarteme lleva más de 20 años apoyando la labor de los profesionales del sector sanitario para dar respuesta a una de las principales preocupaciones de la sociedad: la salud. Este es el principal objetivo de su Programa de Promoción de la Salud, al que destina 230.300 euros en 2021, para impulsar iniciativas y proyectos que mejoren la salud y calidad de vida de los canarios, poniendo especial énfasis en aquellas enfermedades y patologías prevalentes en nuestra comunidad. En esta línea impulsa el Programa de Musicoterapia Hospitalaria con el que se ha logrado implantar la música como herramienta terapéutica complementaria y de humanización de los entornos hospitalarios para pacientes, familiares y personal sanitario; los Premios MIR con el objetivo de servir de estímulo y reconocimiento al talento, esfuerzo y dedicación de los profesionales de la medicina; las Becas de Investigación Médica con las que cada año, con la colaboración de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), ofrece la posibilidad de realizar estudios relevantes que repercutan en la mejora de la salud y el bienestar de las personas a investigadores de los Hospitales Universitarios de Canarias; una Beca para el estudio de Obesidad Infantil en Canarias que permite a las Unidades de Endocrinología y de Gastroenterología Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno de Canarias, como Unidades expertas en el manejo de la Obesidad y responsables del adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y niñas canarios, desarrollar un Programa piloto de Intervención en Obesidad en Canarias (PIOc); y una beca de investigación sobre «La evaluación de complicaciones crónicas, adherencia al tratamiento y aspectos psicológicos de pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal en el área norte de Las Palmas» en el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
Los Premios Fundación MAPFRE Guanarteme al Médico Interno Residente MIR más destacado en los hospitales docentes de Canarias y de medicina comunitaria de la provincia de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, en la edición 2021 han recaído en: el doctor Néstor Báez Ferrer, especialidad de Cardiología, Premio MIR FMG 2021 del Hospital Universitario de Canarias de Tenerife; el doctor Félix Joel Castillo Ferrer, especialidad en Pediatría y sus áreas específicas, Premio MIR FMG 2021 del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil; la doctora Irene del Cristo Ferrer Vilela, especialidad de Cirugía General y Digestivo, Premio MIR FMG 2021 del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria; el doctor Juan Zafra Martín, especialidad de Oncología Radioterapia, Premio MIR FMG 2021 del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín; el doctor Diego J. de Luis Melián, Premio MIR FMG 2021 de Atención Familiar y Comunitaria de la provincia de Las Palmas; y el doctor Pablo Hernández Hernández y la doctora Beatriz Melián Lemes, Premio MIR FMG 2021 ex aequo de Atención Familiar y Comunitaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Los proyectos de investigación médica becados en cada uno de los hospitales docentes de Canarias en la presente edición han sido:
El proyecto liderado por la doctora. Carmen Goretti Hernández Mesa en el Hospital Universitario de Canarias para la «Identificación de factores predictores clínicos y moleculares no invasivos para el diagnóstico de cáncer colorrectal en pacientes menores de 50 años». La incidencia del cáncer colorrectal (CCR) en pacientes menores de 50 años está incrementando sin que se conozcan los mecanismos implicados en este hecho. El CCR a estas edades se suele además diagnosticar en pacientes sintomáticos y en estadios avanzados. Los objetivos principales de la investigación son: identificar lesiones precursoras y CCR en pacientes menores 50 años mediante biomarcadores no invasivos en plasma, como miRNAs circulantes; estudiar factores predictores clínicos implicados en el desarrollo de esta enfermedad, desarrollar un modelo predictivo para la detección del CCR en estadios precoces, comparar la capacidad de detección de CCR y lesiones precursoras en pacientes menores de 50 años entre el modelo clínico y molecular y el test de sangre oculta en heces inmunológico.
La beca de investigación médica 2021 en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín ha recaído en el proyecto «Factores de predisposición a COVID – 19 e infecciones virales graves y a la pobre o ausente respuesta inmunológica a la vacunación frente a SARS-CoV-2» liderado por los doctores Jorge Lorenzo Freixinet Gilart y José Carlos Rodríguez Gallego, en el que también participan especialistas de los Servicios de Microbiología, Cardiología, Nefrología, Medicina Interna, UCI y Neumología del HUGCDN y de la Unidad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas del Hospital Materno-Infantil. La infección causada por el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), cursa con una enorme variabilidad clínica, desde una infección asintomática hasta cuadros graves, en ocasiones fatales. Es crucial conocer los factores de riesgo para el desarrollo de formas graves, así como conseguir una inmunidad efectiva en la población e identificar y, en lo posible, evitar los fallos vacunales. Los objetivos de esta investigación son: estudiar el papel de los autoAc frente a IFNs tipo I en el desarrollo de infecciones virales, en particular por SARS-CoV-2, en pacientes con timoma y en el desarrollo de otras infecciones virales graves; y estudiar la generación de respuestas y de memoria inmunológica de linfocitos T y B (anticuerpos), tras vacunación frente a SARS-CoV2, en pacientes con inmunodeficiencias primarias y en receptores de trasplante de órgano sólido.
El equipo liderado por el doctor Manuel José Morales González ha recibido la beca de investigación médica del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria para el «Estudio de las acciones de las escafoldinas FKBP51, IQGAP1 y AMOTL2 en los efectos de la dexametasona en cultivos tridimensionales procedentes de gliobastomas intervenidos: Implicaciones clínicas». El glioblastoma (GBM) es el tumor del sistema nervioso central más frecuente y tiene una supervivencia media de 15 meses. La dexametasona es un fármaco fundamental en el tratamiento del edema cerebral que acompaña al GBM y para el control de las náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia y la radioterapia. Varios estudios clínicos sugieren que el uso de dexametasona se asocia con un peor pronóstico de estos pacientes y estudios experimentales sugieren que la misma puede estimular el crecimiento tumoral a través de inducir la expresión de ciertos genes asociados con la progresión tumoral. Por otro lado, se ha demostrado que las escafoldinas IQGAP1, AmotL2 y FKBP51 tienen implicaciones en la biología tumoral del GBM y concretamente FKBP51, es además una reguladora funcional del receptor de glucocorticoides. Se trata de un proyecto iniciado el presente año en el que utilizando una línea celular establecida de GBM se ha comprobado que la dexametasona aumenta la expresión de FKBP51 e IQGAP1, influyendo en la proliferación celular. El objetivo en esta fase es replicarlo, pero esta vez utilizando células tumorales provenientes de pacientes intervenidos de GBM, lo que permitiría confirmar los resultados iniciales y estudiar los efectos de la dexametasona en los distintos tipos moleculares de GBM.
Por último, la beca de investigación médica del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil ha recaído en el equipo liderado por el doctor Miguel Andújar Sánchez para la «Clasificación molecular del carcinoma de endometrio mediante secuenciación masiva. Caracterización de subgrupos, valor predictivo y pronóstico». El carcinoma de endometrio es el cáncer ginecológico más frecuente en Europa. Hasta el momento se ha clasificado atendiendo a sus características histopatológicas, asignándoles distintos grados de riesgo de presentar enfermedad invasiva, recidiva o metástasis. Los estudios de patología molecular desarrollados en los últimos años han permitido una clasificación molecular en cuatro grandes grupos con distinto comportamiento y pronóstico y ya aparece en los manuales y clasificaciones de los organismo y sociedades científicas internacionales. La aplicación de esta clasificación en la práctica clínica habitual puede llevar a un cambio de actitud y de aplicación de los distintos tratamientos de los que dispone la medicina moderna, encaminada a la medicina personalizada. Este proyecto pretende estudiar en este tipo de tumor la relación de las alteraciones molecular detectadas mediante secuenciación masiva, su clasificación y el estudio de las variables clínico-patológicas convencionales, con la supervivencia libre de enfermedad y con la supervivencia global. Además, se intentará inferir las posibles modificaciones de la terapia aplicada hasta el momento. Por último, se buscarán alteraciones moleculares que pudieran ser susceptibles de tratamientos dirigidos y que actualmente se valoran en diversos ensayos clínicos.
El acto contó con la intervención especial del doctor José Carlos Rodríguez Pérez, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y Catedrático de Nefrología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria hasta el pasado mes de agosto, que presentó los principales resultados de las diferentes líneas de investigación desarrolladas durante los últimos años en la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín con el apoyo de la Fundación MAPFRE Guanarteme.
El cierre musical estuvo a cargo del Dúo Qitayes, compuesto por Rocío Campos y Víctor Landeira, que estrenaron la composición Espejo de paciencia de Leo Brouwer, basada en el poema homónimo de Silvestre de Balboa.