Rate this post

• Fundación MAPFRE, la Federación de Cocineros y Reposteros de España, DYA GIPUZKOA y SEMES presentan la campaña “SOS RESPIRA”

• Voluntarios de DYA GIPUZKOA darán formación en locales de hostelería y restauración, con especial incidencia en las sidrerías

• El objetivo es reducir las muertes por obstrucción de la vía aérea, que pueden ser evitadas con unas sencillas maniobras

Cerca de 100 personas mueren al año en País Vasco (2.000 en toda España) a causa de atragantamientos, que se producen principalmente cuando algún alimento u objeto queda atrapado de forma accidental en las vías respiratorias, impidiendo el paso de aire a los pulmones y provocando la asfixia.

La mayoría de las obstrucciones que se producen son leves, pero otras pueden hacer que una persona entre en parada cardiorrespiratoria por falta de oxígeno y fallezca. “Una intervención a tiempo puede salvar muchas vidas”.

Así lo ha manifestado, Iñigo Lavado quien ha presentado en Irún la campaña “SOS RESPIRA”, que promueve junto con Fundación MAPFRE y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

El objetivo de esta iniciativa es informar acerca de las pautas de actuación que deben tenerse en cuenta en caso de que se produzca un atragantamiento, así como contribuir a que los locales de hostelería y restauración sean más seguros frente a este tipo de accidentes. Hasta la fecha, la campaña ha llegado a más de 7.000 locales y 25.000 personas en toda España.

Las entidades organizadoras llevan a cabo una campaña en más de 500 establecimientos, con especial atención en las sidrerías del País Vasco. Nuria Sánchez, Directora de la Escuela de Formación de DYA GIPUZKOA, ha señalado que en estas visitas los técnicos voluntarios “enseñan a los hosteleros cómo actuar de forma rápida y eficaz frente a un atragantamiento mediante la maniobra de Heimlich”.

El Dr. Patxi Ezponda, Presidente de Ekalme – SEMES Euskadi, también ha transmitido que si el accidentado puede emitir sonidos y toser fuerte se trata de una obstrucción leve, una circunstancia en la que solo se le debe animar a toser con fuerza. En caso de que la persona afectada no pueda respirar, hablar ni emitir sonidos, la tos sea débil o inexistente y la piel comience a tomar un tono azulado, hay que llamar urgentemente al 112 e iniciar la maniobra de Heimlich, que consiste en presionar con los dos brazos el abdomen de la persona que está tosiendo mientras se le agarra desde la espalda.

En el acto también ha participado Oscar Picazo, coordinador de la campaña SOS Respira de Fundación MAPFRE, quien ha presentado la app móvil SOS-Respira, cuyo objetivo es que cualquier persona aprenda a realizar de forma adecuada una maniobra de Heimlich a través de videos y textos de apoyo. “En pocos minutos cualquier persona puede aprender la forma correcta de actuar ante un atragantamiento”, ha señalado.

Puedes descargarte la APP en: www.sosrespira.org