Rate this post

8 de cada 10 mayores de 55 años son optimistas frente a su futuro además los séniors son una garantía de consumo en tiempos de crisis

El Centro de investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE presenta el barómetro del consumidor sénior de Canarias

Se trata de una edición especial para la Comunidad Autónoma Canaria del Barómetro del consumidor sénior en España, elaborado a finales de 2020 por este centro de investigación creado por Fundación MAPFRE para poner en valor la contribución social de una generación que está preparada para vivir más y mejor

  • Son las personas con mayor capacidad de compra y esperan aumentar su gasto en 2021.
  • El 50,4% de los hogares cuenta con más de una fuente de ingresos.
  • EL 53,4% ayuda económicamente a algún miembro de su familia o de su círculo cercano.
  • El 43,4% ahorra alguna cantidad todos los meses.
  • Un 77,7% cree que su situación económica no empeorará o incluso mejorará en los próximos meses.
  • El 75% cuida su alimentación, un porcentaje que en el caso de las mujeres se eleva al 80%.
  • El I Barómetro del Consumidor Sénior en Canarias estudia los hábitos de compra de una generación que representa un 34,3% (745.778 personas) del total de la población canaria, siendo más de la mitad, mujeres.
  • El Centro de Investigación Ageingnomics Fundación MAPFRE es el resultado de la apuesta de MAPFRE por las oportunidades económicas del envejecimiento (Ageingnomics), un proyecto que inició en 2016 con la Universidad de Deusto.

Cuentan con poder adquisitivo, son el soporte económico de sus seres cercanos, son propietarios de una vivienda, disponen de capacidad de ahorro y son optimistas frente a su situación futura. También se consideran personas tecnológicas, que viajan y que cuidan su alimentación, y reconocen que prefieren seguir viviendo en sus hogares, que esperan aumentar su gasto en 2021, y algo muy positivo, que están preparados para vivir más y mejor.

Son las principales conclusiones del Barómetro del Consumidor Sénior en Canarias, que ha elaborado Fundación MAPFRE con el objetivo de identificar los hábitos de consumo que tienen los canarios mayores de 55 años, un segmento de la población que actualmente está formado por 745.778 personas, más de la mitad son mujeres (52,8%), que viven principalmente en municipios de más de 10.000 habitantes (86,6%), y que cuentan, en su mayoría, con los ingresos de dos personas en el hogar (50,4%).

El trabajo, resultado de una encuesta a 400 personas mayores de 55 años en Canarias, se ha presentado esta mañana, en Las Palmas de Gran Canaria, en un acto que ha contado con la participación de Esther Martel, directora Fundación MAPFRE Guanarteme; Juan Fernandez Palacios, director Centro de investigación Ageingnomics; Iñaki Ortega, consejero asesor del Centro de investigación Ageingnomics y director del Barómetro; Yaiza Castilla, consejera de Turismo del Gobierno de Canarias; Antonio Garamendi, presidente de la CEOE (vía streaming); y Eva Tamayo, patrona de la Fundación MAPFRE Guanarteme.

Más longevos y con mejor calidad de vida

La evolución demográfica está propiciando el aumento constante de la longevidad, siendo uno de los principales aspectos positivos el peso creciente del segmento sénior de la población y la conocida como silver economy,. que aglutina la contribución de los sénior al crecimiento económico, tanto desde el lado de su participación en la actividad productiva como desde el de la demanda como consumidores.

Con la finalidad de analizar y entender bien este fenómeno para que la sociedad pueda aprovechar todas las oportunidades que encierra, Fundación MAPFRE ha creado el Centro de Investigación Ageingnomics, cuya presentación tuvo lugar en diciembre de 2020 coincidiendo con uno de uno de sus primeros trabajos: El Barómetro del Consumidor Sénior en España.

El interés suscitado por este informe ha animado a la realización del mismo en ámbitos territoriales de menor dimensión, como es el caso de las comunidades autónomas, y con el apoyo e impulso de Fundación MAPFRE Guanarteme, el Centro de Investigación Ageingnomics ha optado llevar a cabo por un primer desarrollo en la comunidad autónoma de Canarias.

Sin duda, este informe ofrece unos resultados que serán de utilidad a las autoridades, a las empresas y a los ciudadanos en general en la toma de decisiones que redunden en un renovado impulso de mejora de la sociedad y de la economía de las islas.

Son el soporte económico de sus seres cercanos

El 53% ayuda económicamente a algún miembro de su familia o de su círculo cercano. El 70% de las ayudas tienen una periodicidad mensual, mientras que un 30% de las mismas se realizan a personas con una dependencia económica absoluta.

Sin hipoteca y sin residencia

El 74% de la generación Silver canaria vive en estos momentos en una casa de su propiedad y un 50%, lo hace, además, sin préstamos ni hipoteca, frente al 24% cuyo régimen de vivienda es una propiedad con hipoteca o préstamo; o el 19,3% que lo hace en alquiler a precio de mercado, o el 2% en alquiler protegido o alojamiento gratuito, entre otras opciones. El informe también pone de manifiesto que el 65,3% prefiere seguir viviendo en sus hogares y no se plantea trasladarse en un futuro a una residencia, si bien, un alto porcentaje (79,2%) no tiene la casa adaptada para personas dependientes.

Capacidad de ahorro

El 76,8% de los sénior canarios con capacidad de ahorrar mensualmente ahorra menos del 30% de sus ingresos. El 43,4% de los mayores de 55 años consigue ahorrar todos los meses. En concreto, 3 de cada 10 (35,4%) guarda entre un 11% y un 30% de sus ingresos; el 41,4%, lo hace menos del 10%; otro 6,7%, entre el 31 y el 50% de sus ingresos y solo el 2,7% de los encuestados reconoce ahorrar más de la mitad de sus ingresos.

Su TOP 3 de gastos: vivienda, alimentación y transporte

La vivienda, con un 90,5%, la alimentación con un 89,2% y el transporte con un 21,6% son los ámbitos en los que los canarios mayores de 55 años declaran gastar más. El informe apunta que para 2022 mantendrán su prioridad de gastos principales que en vivienda (97%), alimentación (93,3%) y movilidad y el transporte (88%); seguidos del en ocio y la cultura (80,9%) y la restauración y hoteles (72,8%).

Optimistas respecto al futuro

El 77,7% de los mayores de 55 años no cree que su situación económica futura vaya a empeorar. La mayoría es optimista, excepto el 19,7%, que reconoce que será “algo peor” y el 2,6%, que admite, que será “mucho peor”, que antes de la pandemia.

Resilientes y con ganas de vivir más y mejor

A pesar de la pandemia los sénior canarios sienten que no ha empeorado su salud física (67,1%) ni mental (74,5%). La mayores de 55 años canarios también reconocen estar preparados para vivir más y mejor, y entre las acciones beneficiosas que realizan habitualmente para proteger su salud, destaca el hecho de cuidar la alimentación (75%); moderar el consumo de alcohol y tabaco (55%), respetar las horas de sueño (54,6%), asistir a revisiones médicas periódicamente (52,6%), hacer ejercicio físico (52,3%), evitar situaciones de estrés (52%), cuidar la salud emocional (36,3), informarse y leer acerca de tendencias en salud (27,6%), y dedicar tiempo para la reflexión o meditación (23,6%).

Tecnológicos y viajeros

La investigación también da a conocer que se reduce la brecha digital en los mayores de 55 años canarios, que reconocen la oportunidad que representan las nuevas tecnologías como un elemento que contribuye a mejorar su calidad de vida. Entre los servicios más utilizados un 72% realiza operaciones bancarias de forma digital, un 49% compra de forma online y un 42% utiliza las redes sociales.

La generación Silver también es motor turístico. El 61,8% de los consumidores sénior viajó por turismo en el último año y un 78% prevé hacerlo en 2022, primando las Islas Canarias (37%) y el resto de España (48%) como destinos principales. El 36,4% viaja al menos una vez al año, entre dos y tres veces al año un 20% y el 4,9% viaja más de cuatro veces al año.

Valoran muy positivamente las Islas Canarias

El 84,2% de los mayores de 55 años ve con optimismo la evolución del turismo en Canarias y cree que mejorará. Entre los aspectos mejor valorados para esta recuperación destacan el atractivo turístico de las islas con una puntuación de 8,67, el ser un destino turístico seguro con 8,55, calidad de vida como lugar de primera residencia con 8,53, conveniencia y cercanía con 8,46 y lugar de jubilación con un 8,45%.

Puedes consultar el informe completo en: https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=305

Y descargar las imágenes para prensa en: https://noticias.fundacionmapfreguanarteme.org/imagenes-para-medios-comunicacion/