5/5 - (1 voto)

La Universidad de Pensilvania reúne a expertos e investigadores para promover ideas innovadoras que aporten soluciones en caso de desastres naturales

El proyecto Policy Incubator, del Wharton Risk Management and Decision Processes Center de la Universidad de Pensilvania (EE. UU.), ha obtenido el Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán, de Fundación MAPFRE, dotado con 30.000 euros.

El Policy Incubator permitirá que investigadores de diferentes disciplinas conviertan ideas innovadoras en soluciones reales, que permitan ayudar a las comunidades más vulnerables ante catástrofes naturales.

El Policy Incubator es un proyecto del Wharton Risk Management and Decision Processes Center de la Universidad de Pensilvania (EE. UU.), cuyo objetivo es ayudar a mejorar la capacidad de recuperación frente a los desastres naturales de las comunidades en riesgo. Los expertos de distintas disciplinas y sectores trabajan juntos para desarrollar nuevas políticas innovadoras.
Esta iniciativa desarrolla un modelo pionero para convertir las ideas en planes de acción, y para unir la investigación con la práctica. Este tipo de trabajo puede suponer un desafío cuando los recursos destinados a proyectos para el bien común destinados a comunidades desfavorecidas suelen ser inadecuados. El Policy Incubator se desarrolló para llevar las ideas visionarias a buen término.
Su premisa se encuentra en el hecho de que, a menudo, los investigadores tienen dificultades para comprender los detalles específicos de los contextos institucionales que podrían permitir la implementación de una política pública destinada a mejorar la calidad de vida. Las incubadoras corporativas, que fueron la inspiración del Policy Incubator, utilizan mecanismos de apoyo de análisis más rápidos, lo que aporta el apoyo necesario a los procesos de evaluación, preparación de pruebas y ejecución de cada programa. En este sentido, el proyecto pretende identificar los mecanismos que permitirían la implantación de ideas innovadoras a través de políticas públicas.
Ahora el proyecto se aplica a una amplia variedad de ámbitos relacionados con la cobertura de seguros y la protección contra catástrofes naturales: cierra la brecha entre la catástrofe natural y el seguro, relaciona la reducción de riesgos y la transferencia de riesgos, mejora los seguros de inundación, promueve la capacidad de recuperación igualitaria, y construye una adaptación costera.
La brecha de recursos entre regiones ante desastres naturales
Existe una innegable relación entre los costes materiales ocasionados por desastres naturales y la aparición de problemas como la pobreza, la seguridad alimentaria o el desarrollo económico en comunidades afectadas. Las pérdidas que originan este tipo de fenómenos adversos extremos aumentan cada año y los estudios afirman que cada vez serán más las regiones propensas a sufrir este tipo de trastornos, siendo las comunidades marginadas las que recibirán el mayor impacto. Muchos hogares y comunidades no están realmente preparados para los impactos de hoy día y mucho menos para los del mañana.
Esta brecha en cuanto al seguro de catástrofes naturales es palpable y constante en todo el mundo, incluido Estados Unidos, lo que constata la necesidad de una mayor penetración de las herramientas de transferencia de riesgos y mayores gastos en preparación y medidas de protección por parte de los hogares, los gobiernos y el sector privado.

Los Premios Fundación MAPFRE, galardones de carácter internacional, reconocen la labor de instituciones y personas que contribuyen con su trabajo diario a mejorar la vida de la sociedad en áreas relacionadas con el compromiso social, la investigación, la salud, la prevención de accidentes y el seguro. 

Más información:
https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/ayudas-becas-premios/premios-fundacion-mapfre/

Noticia relacionada: Vicente del Bosque gana el premio a toda una vida profesional – Premios Fundación