Rate this post

Los Premios TECNOEDU son una apuesta conjunta de Fundación MAPFRE Guanarteme y la Universidad de La Laguna para reconocer y fomentar la labor docente y de centro en cuanto al uso de las tecnologías educativas y fomentar el desarrollo de proyectos creativos con tecnologías en estudiantes universitarios.

La iniciativa, que convoca anualmente la Cátedra Fundación MAPFRE Guanarteme de Tecnología y Educación en la Universidad de La Laguna, se encuentra ya en su tercera edición y cuenta con la colaboración de la Dirección General de Ordenación, Innovación, Promoción Educativa a través de ATE (Área de Tecnología Educativa) y el grupo EDULLAB (Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnología de la Universidad de La Laguna).

Debido a la situación sanitaria actual la entrega de la III Edición de los Premios TECNOEDU 2020 tuvo lugar en la tarde del jueves, 25 de marzo, en un acto íntegramente online retransmitido en directo desde el canal de YouTube de la Cátedra que contó con la intervención de Rosa María Aguilar, Rectora de la Universidad de La Laguna; Manuel Area Moreira, Director de la Cátedra Fundación MAPFRE Guanarteme de Tecnología y Educación de la Universidad de La Laguna (TECNOEDU); Juan Albino Méndez Pérez, Vicerrector de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma; y Esther Martel Gil, Directora de la Fundación MAPFRE Guanarteme.

María Inmaculada Fernández Esteban, codirectora de la Cátedra TECNOEDU fue la encargada de agradecer su participación a los 42 candidatos que optaban a los premios de esta tercera edición, que ha reunido interesantísimas propuestas en un tiempo marcado por el impacto de la COVID-19 en la docencia a todos los niveles.

La convocatoria de los premios de este año incorporaba novedades como la creación de una nueva modalidad de participación para el profesorado universitario que desarrolla propuestas de innovación con tecnología, además de las modalidades para centro escolar y profesorado con experiencias de aula y de alumnado universitario con proyectos y creaciones digitales para la educación. Unos cambios con los que la organización ha querido reforzar el importantísimo valor de las experiencias didácticas en el ámbito universitario y reconocer la labor del profesorado y del alumnado de las Universidades Canarias a favor de la transformación digital de sus instituciones o de los proyectos o creaciones que innoven en el uso de la tecnología.

Modalidad 1. El español como puente

El premio de en la modalidad de proyectos de innovación educativa con TIC en centros educativos, ha recaído en el proyecto El Español como Puente (#EleComoPuente), un proyecto internacional de aprendizaje digital promovido por estudiantes de 4º de ESO del IES San Benito junto a Albano de Alonso, director y su profesor de la materia de Lengua Castellana y Literatura. A través de la aplicación práctica del currículo de este nivel y esta materia, los estudiantes movilizan en línea los aprendizajes que van trabajando en el aula a través de situaciones reales en donde crean interacciones en una comunidad internacional a la que ya pertenecen más de 1500 jóvenes de casi medio centenar de centros de los cinco continentes. Todos sus integrantes comparten la lengua española, en sus distintos niveles de adquisición, para poner en marcha destrezas comunicativas y digitales mediante debates interactivos, creación de documentos cooperativos, videollamadas, creación de grupos de trabajo, creación de materiales audiovisuales, fomento del canal de YouTube como estrategia de colaboración y difusión, etc., con el objetivo de aprender a través del diálogo intercultural y la diversidad como mayor fuente de enriquecimiento personal de las personas. Más que una iniciativa de promoción de la lengua y la cultura española y la canaria, El Español como Puente pretende centrar sus acciones de trabajo, muchas veces vinculado a los ODS de las Naciones Unidas, en la construcción cooperativa de la educación para la búsqueda de un mundo mejor, en donde todos los jóvenes integrantes forman parte por igual, a pesar de las desigualdades, los desequilibrios existentes y las situaciones derivadas de la pandemia de la COVID-19.

Modalidad 2. Semáforo ambiental

En la modalidad de experiencias de innovación educativa con TIC en el aula, el proyecto premiado ha sido el Semáforo ambiental desarrollado por alumnado de primero y segundo de Bachillerato que cursa la materia de Tecnologías de la Información y Comunicación en el Instituto de Enseñanza Secundaria Granadilla de Abona, en alianza con el Ayuntamiento del municipio y con la colaboración de La Universidad de La Laguna, a través del Programa INGENIA. La temática central de este proyecto es la salud ambiental que está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona, con el objetivo de concienciar a la población de los factores ambientales (calidad del aire, radiación ultravioleta, temperaturas elevadas, etc.) que ponen en riesgo nuestra salud. Este Semáforo Ambiental será instalado próximamente en un punto de máxima afluencia del municipio de Granadilla de Abona de manera que tanto población local como los turistas se beneficien de esta novedosa propuesta tecnológica.

 

Modalidad 3. Arcade STEAM

Por otro lado, en la modalidad de proyectos de innovación educativa realizados por alumnado universitario ha resultado premiado el proyecto Arcade STEAM de Alejandro Dayekh García, del Grado en Maestro de Primaria. es una propuesta didáctica enmarcada dentro de los parámetros curriculares de quinto y sexto curso de Educación Primaria. Las bases teóricas que del proyecto se basa en un enfoque metodológico STEAM, que integra todas las ramas educativas de la ciencia, las matemáticas y el arte en un entorno tecnológico. El despliegue de la herramienta se realizará en formato de videojuegos comerciales, diseñados con unos objetivos eminentemente lúdicos que hacen de estos recursos digitales un interesante material de aprendizaje para los profesionales de la educación.

Modalidad 4. Anatomyou

Por último, en la modalidad destinada a premiar los proyectos de profesorado pertenecientes a Universidades Canarias, el premio ha sido para el proyecto uso de la aplicación 3D inmersiva Anatomyou® en la docencia en ciencias de la salud. La propuesta, desarrollada por Pedro Luis Castro Alonso junto a un grupo multidisciplinar de docentes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se basa en el uso de la realidad virtual (RV) como herramienta que cataliza la adquisición de habilidades clínicas antes de un contacto con el enfermo, incrementando la seguridad en los procesos sanitarios, mejorando la destreza en los procedimientos y reduciendo la posibilidad de errores o complicaciones, permitiendo la adquisición de competencias y habilidades necesarias para la práctica médica. El proyecto utiliza la aplicación «Anatomyou® VR», una aplicación móvil diseñada para la formación en cirugía mínimamente invasiva, que presenta la Anatomía Humana desde una perspectiva novedosa y aplicable para su uso docente en el aprendizaje de la Anatomía en el ámbito educativo escolar y, en cursos superiores, para distintos abordajes clínicos que requieren conocimientos anatómicos. Utilizando la realidad virtual, este proyecto propone al usuario convertirse en endoscopio para sumergirse en la anatomía de una manera inmersiva y navegar a lo largo de diferentes estructuras anatómicas desde un punto de vista inmersivo, es decir, visualizándolas desde dentro.

Rosa María Aguilar, Rectora de la Universidad de La Laguna, fue la encargada de dar la bienvenida al acto de entrega de premios y agradeció durante su intervención el trabajo realizado por todo el equipo de la Cátedra y el apoyo y confianza de la Fundación MAPFRE Guanarteme a la Cátedra y a la Universidad de La laguna. Para Rosa María Aguilar, «las cátedras empresariales ayudan a que las universidades puedan contar con el apoyo y mecenazgo de la empresas y entidades privadas para impulsar la actividad investigadora en materias muy importantes para el desarrollo de nuestra sociedad», este es el caso de la Cátedra TECNOEDU, cuya importancia «se ha puesto de manifiesto debido a la pandemia en la que las tecnologías educativas se han hecho más necesarias que nunca, ya que el coronavirus ha acelerado un proceso que ya estaba en marcha desde mucho antes». Felicitó y dio la enhorabuena a los ganadores y a todos los proyectos participantes porque «nos hablan de la preocupación de sus responsables por seguir avanzando en la mejora de la docencia, utilizando herramientas tan poderosas como las que nos provee la tecnología».

Manuel Area, director de la Cátedra TECNOEDU quiso felicitar especialmente a todos los participantes en esta edición en la que, declaraba, «son tiempos difíciles marcados por el cierre de espacios físicos a causa de la COVID. Recientemente, educadores y estudiantes de todos los ámbitos educativos vivimos la experiencia de cerrar completamente nuestras aulas y centros educativos, sin embargo, el confinamiento en los hogares nos ha hecho también descubrir el potencial de la tecnología si sabemos utilizarla convenientemente». Según Manuel Area, si la pandemia se hubiese producido hace una década se «hubiese producido un apagón educativo», por eso reiteraba la importancia de reconocer e impulsar a través de estos premios las interesantes iniciativas basadas en tecnología educativa que se están llevando en las aulas, tanto en el ámbito escolar como universitario.

Juan Albino Méndez Pérez, Vicerrector de Cultura, Participación Social y Campus Ofra La Palma Vicerrector, destacó que «vivimos momentos de incertidumbre en todos os ámbitos, incluso en el económico, y que la forma de vencer esa incertidumbre es a través de la educación». También agradeció a la Fundación MAPFRE Guanarteme su apoyo a la Cátedra «ya que contribuye a avanzar en esta línea y es un instrumento de la universidad para conectar con la sociedad en materias de especial interés para su desarrollo, como es el caso de la formación».

La directora de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Esther Martel, hizo hincapié durante su intervención en que la Cátedra es posible gracias a la suma de voluntades de la Universidad de La Laguna y la Fundación MAPFRE Guanarteme «para apoyar la innovación educativa y el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo». Destacó, que ambas instituciones son muy conscientes de que estos proyectos requieren de un gran esfuerzo y dedicación por lo que quiso felicitarles especialmente por el fantástico trabajo que están llevando a cabo y adelantó algunas de las novedades que se pondrán en marcha desde la Cátedra en los próximos meses para seguir «visibilizando y poniendo en valor esta labor», como un encuentro con los premiados y finalistas en el mes de mayo o una Feria de nuevas tecnologías educativas durante el último trimestre de este año.

Toda la información sobre la III edición de los Premios TECONOEDU 2020 se encuentra disponible en la web de la cátedra TECNOEDU