El Trío Orizzonti, compuesto por Judith Pezoa (soprano), Nauzet Mederos (piano) y Luis Montesdeoca (violín), ofrece en «Añoranzas de España, saudades de Portugal: la música de Pedro Blanco» el primer monográfico en Canarias del músico Pedro Blanco que, a pesar de su corta vida, destacó como intérprete, compositor, profesor de piano y promotor cultural.
La sede Institucional de la Fundación MAPFRE Guanarteme (calle Juan de Quesada, 10) en Las Palmas de Gran Canaria acoge el próximo jueves, 18 de noviembre, el concierto «Añoranzas de España, saudades de Portugal: la música de Pedro Blanco», primer monográfico realizado en Canarias sobre la música de Pedro Blanco, del que se ha cumplido recientemente el centenario de su fallecimiento.
El concierto está estructurado en tres partes. En cada una de ellas, el bloque de obras musicales, a cargo del Trío Orizzonti, estará precedido de una breve presentación explicativa a cargo del narrador José Antonio Martínez-Pereda.
Hace poco más de un siglo, víctima de otra gran pandemia que asoló el planeta, fallecía en Portugal el joven músico Pedro Blanco López (León, 1883 – Oporto, 1919). A pesar de su corta vida, destacó como intérprete, compositor, profesor de piano y promotor cultural.
Fue uno de los discípulos menos conocidos de Felipe Pedrell pero de los más apreciados por el maestro catalán, padre de la musicología moderna y gran impulsor del nacionalismo musical español a través de figuras como Albéniz, Granados, Turina, Falla y el propio Blanco. No obstante, en la obra de este se encuentran tanto composiciones encuadrables en este movimiento como otras más propias de un estilo posromántico. Estas dos adscripciones estilísticas no corresponden a dos etapas diferentes de la vida del compositor, sino que se alternan en diversas obras a lo largo de su producción.
Y es que, más que por la vinculación a un determinado movimiento o estilo musical, la obra de Pedro Blanco se comprende mejor atendiendo a las circunstancias vitales del compositor. Hombre del 98, con un fuerte compromiso social, aprovechó su influencia para mejorar las condiciones de los músicos y defendió como ensayista el carácter intelectual de los mismos.
Además de la relación epistolar que desarrolló con muchos músicos de su época, Blanco fue amigo de filósofos como Miguel de Unamuno, escritores como Manuel Laranjeira o Guillermo Perrín, escultores como Teixeira Lopes, pintores como Amadeo de Souza-Cardoso o Cecilio Plá, ilustradores como Ramón Cilla o Leal da Câmara. Así llegó a tener una importante participación en el renacimiento cultural que se experimentó en Oporto en las primeras décadas del pasado siglo.
Pero, por encima de todo, debemos comprender que se trata de un intelectual hispanoportugués. Pedro Blanco pasa la segunda mitad de su vida en Oporto, donde se instala y forma una familia. Allí crea una academia y se integra activamente en la sociedad y en la cultura portuguesa a través de instituciones como Renascença Portuguesa, que reivindica la saudade como sentimiento intrínsecamente portugués. Contribuye a este desarrollo cultural y pone música a textos portugueses. Además, enfoca sus esfuerzos en estrechar las relaciones entre ambos pueblos a través del arte, dedicándose activamente a difundir la cultura portuguesa en España y la española en Portugal. Se convierte así en un verdadero embajador cultural y su música refleja este mestizaje, así como el romanticismo tardío de Oporto y la influencia nacionalista de Felipe Pedrell.
Su obra se entiende así a través de este eje León – Oporto, entre la añoranza de su tierra natal y la vivencia en el sentimiento portugués. No obstante, a pesar de la relevancia que adquirió en su época, Pedro Blanco permaneció en un incomprensible olvido durante casi un siglo. Recientemente, se ha recuperado ahora su obra y su interesante biografía, realizándose grabaciones y conciertos en diversas partes del mundo.
En este monográfico, que tendrá lugar el 18 de noviembre, a las 20.00 horas, el Trío Orizzonti interpretará una selección de la obra no orquestal del compositor, presentada brevemente con aspectos de su vida para poner en contexto la música.
El concierto podrá seguirse de forma gratuita presencialmente con inscripción previa e información de protocolo frente a la Covid -19 en infofmg@mapfre.com; o en streaming a través de los canales de Facebook y YouTube Live de la Fundación MAPFRE Guanarteme.
Accede al programa completo del concierto en nuestra web.