Rate this post

El acto inaugural de la tercera edición del programa «EMPLEA +35», impulsado por la Fundación MAPFRE Guanarteme y la Fundación Universitaria de Las Palmas, tuvo lugar esta mañana en la sede Institucional de la Fundación MAPFRE Guanarteme en Las Palmas de Gran Canaria.

La iniciativa es una completa propuesta de reaprendizaje, empoderamiento y motivación orientado a la reincorporación al mercado laboral de personas desempleadas de entre 35 y 50 años.

El director gerente de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), Eduardo Manrique de Lara Martín-Neda y la directora de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Esther Martel, inauguraron esta mañana la tercera edición de «EMPLEA +35» que se desarrollará entre septiembre de 2021 y marzo de 2022.

Esta edición cuenta con 25 nuevos participantes, de entre 35 y 50 años, que gracias a este programa podrán impulsar su desarrollo profesional a través de itinerarios formativos personalizados, además de potenciar sus competencias y habilidades para el empleo.

La edición que ha comenzado hoy cuenta con un grupo heterogéneo de mujeres y hombres que provienen de sectores de actividad muy diversos y que comparten una motivación común: la ilusión por sumergirse de lleno en el Programa y su afán de mejora, tanto de sus competencias para el empleo como de sus niveles de empoderamiento, motivación y autoconfianza.

El programa formativo se enfoca a través de actividades prácticas y experienciales de la mano de profesionales de diferentes ámbitos del conocimiento, y se complementa paralelamente con seminarios, conferencias, sesiones de coaching y asesoramiento personalizado, acciones de networking con empresas representativas del mercado laboral canario y un programa Alumni +35 que sirve de espacio de encuentro e intercambio de experiencias, conocimientos y sinergias entre los participantes de todas las ediciones del programa «EMPLEA +35».

Además, los participantes contarán con la colaboración de los asistentes de anteriores ediciones, que se encargarán de mentorizar, en base a su experiencia, a este nuevo grupo.

La jornada inaugural contó también con la participación de la consultora de RRHH, Carmen Sánchez Gombau, quien ofreció la charla El futuro en el mercado laboral; y de Adolfo Romaní Fernández y Bárbara Vicente Sarmiento, director de Operaciones y responsable del área de Empleo de la FULP respectivamente, quienes impartieron el taller Conociendo al grupo.

Eduardo Manrique de Lara Martín-Neda, director gerente de la Fundación Universitaria de Las Palmas, explicó durante su intervención inaugural que este programa «es fruto de mucho esfuerzo» y de la iniciativa de dos fundaciones que «se han unido para crear un modelo que permita ofrecer los servicios y la asistencia adecuados para incrementar la empleabilidad de los participantes». También destacó los buenos resultados de empleabilidad de las dos ediciones anteriores con participantes que han conseguido empleo en diversas empresas o que incluso han sido contratados por la propia Fundación Universitaria de Las Palmas.

La directora de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Esther Martel, resaltó que en esta edición, que se celebrará en formato semipresencial, los asistentes seguirán contando con la participación y experiencia de grandes profesionales de distintos ámbitos del conocimiento que, junto a los profesionales técnicos de los equipos de ambas fundaciones, hacen que «estemos convencidos de que el programa va a ser todo un éxito». Esther Martel destacó también que «al tratarse de la tercera edición, hemos aprendido de las ediciones anteriores lo que nos ha permitido incorporar muchas mejoras y contar con el apoyo y mentorización de participantes de ediciones pasadas, un aspecto que para nosotros es fundamental. Todo esto unido al compromiso, esfuerzo y dedicación de los nuevos participantes auguran excelentes resultados de empleabilidad para esta tercera edición del programa».

Por su parte la psicóloga y consultora de Recursos Humanos, Carmen Sánchez Gombau, resaltó durante su intervención que «la COVID realmente no va a cambiar nada, lo único que va a hacer es palanquear con muchísima rapidez un escenario laboral que ya esperábamos. Algo que ya se venía trabajando desde hace algunos años desde Canarias con iniciativas como el Plan Canario de Inserción, que ahora se ha convertido en el ingreso mínimo vital, los nuevos escenarios de FP y los nuevos escenarios laborales. Lo que ha hecho la COVID es que lo que estábamos trabajando para el 2033 esté aquí en 2021. Este es el gran cambio que esta pandemia, aparte del drama sanitario, va a traer en un mercado laboral convulso». Para Sánchez Gombau «a pesar de que nos pueda sorprender estamos en un momento precioso a nivel laboral y de mercado, porque los fondos estructurales que van a entrar, los famosos recursos next generation quieren, y parece que vamos en el buen camino, reenfocar el tejido productivo canario hacia un tejido más enfocado en el conocimiento y menos en mano de obra intensiva. El reto hay que dibujarlo. Estamos en un momento en el que vamos a convertirnos en lo que queramos ser y ese es el gran momento histórico que, a nivel laboral, va a traer la COVID».