- La exposición, organizada por Fundación MAPFRE Guanarteme y la Agencia EFE, está compuesta por una muestra fotográfica con contenidos interactivos, centrada en 24 nuevos valores de las artes, las ciencias y el deporte en las islas.
- Bajo el título «Talentos de un nuevo siglo» se aborda el talento desde todos los ámbitos y edades a través de personajes muy dispares, pero con un claro denominador común: brillan desde Canarias con luz propia en este siglo.
La muerte del escultor Martín Chirino echó el cierre simbólico a un siglo que había terminado dos décadas antes, en el que brillaron canarios como Benito Pérez Galdós, César Manrique, Óscar Domínguez, Manolo Millares, Claudio y Josefina de La Torre, Alfredo Kraus, Blas Cabrera, Antonio González o los hermanos Luis y José Luis Doreste.
Con ese bagaje en la perspectiva, Fundación MAPFRE Guanarteme y EFE se han fijado en 24 canarios que en estos momentos triunfan en sus diferentes disciplinas, a veces con carreras de corte «clásico» dentro de los estilos y modos al uso en sus respectivas disciplinas; otras, completamente nuevas y enfocadas a modos de expresión más urbanos e, incluso, nacidos y concebidos para un ecosistema digital.
No todos los protagonistas de esta muestra son jóvenes: algunos acaban de cumplir 18 años y otros rozan los 50, pero todos tienen en común que el grueso de su carrera está en el siglo XXI.
Además, la exposición nos plantea una reflexión sobre el concepto de juventud. Tal y como se explica en el texto de presentación ubicado en la entrada de la sala, joven es un concepto relativo, elástico: a los 30 años, un futbolista lleva tiempo pensando ya en la retirada; a los 35, un científico comienza su carrera tras años marcados por la precariedad; a los 40, un escritor puede que esté disfrutando de sus primeros reconocimientos; y a los 50 una voz que brilla en la ópera probablemente sea todavía una estrella en ciernes.
En esta exposición, tiene cabida un director de cine que estos días se estrena en las series, Mateo Gil; dos nombres del audiovisual que han crecido en el ecosistema de internet, como Brays Efe y David Sainz; o un dibujante que se atreve a reinterpretar obras de Galdós en formato cómic, como Rayco Pulido.
También una repentista cuyo hábitat son las batallas de gallos, como Sara Socas; una estrella de los murales urbanos, Matías Mata, más conocido como «Sabotaje al Montaje»; un diseñador revolucionario del que habla media España, Filip Custic; o un músico empeñado en abrir nuevos caminos que ha logrado sus mayores éxitos produciendo el trabajo de otros, como Pablo Díaz-Reixa, «El Guincho».
En la misma pared, comparten protagonismo la voz brillante de la soprano Yolanda Auynet y el hip-hop descarado de Don Patricio, flanqueados por un escultor tan errante como fue Chirino, Daniel Pérez; o un escritor capaz de relatar las miserias de la corrupción con el aplomo de un episodio nacional, como Alexis Ravelo.
La exposición no se olvida de un cronista empeñado en humanizar la imagen de África, como Pepe Naranjo; un virtuoso de la danza y acrobacia, como Saulo Sarmiento; una figura de la cocina japonesa nacida en Tenerife que conquistó la estrella Michelín con solo 28 años, como Daniel Franco; o un chef que lleva por bandera algo tan canario como el gofio, Safe Cruz.
En el deporte, la muestra se fija en cuatro de las disciplinas que más éxitos han dado a Canarias a lo largo de la historia: la natación, representada por Michelle Alonso, oro paralímpico y competidora sin barreras, capaz de disputar un Campeonato de España absoluto; el boxeo, con Samuel Carmona, heredero de la tradición pugilística isleña; la vela, con Joel Rodríguez, dominador total de la clase Láser desde que tenía 16 años; y el fútbol, con Pedro González, «Pedri», un juvenil del que habla ya medio mundo.
El talento también se expresa en la ciencia, en los trabajos de investigadores e investigadoras como Natacha Aguilar, que sigue arrancando secretos a las especies de cetáceos menos conocidas; Rosa Fregel, que desde Stanford y La Laguna está arrojando luz sobre la herencia genética aborigen de los canarios de hoy; María del Val Groba, una de las artífices del primer trasplante de corazón realizado en las islas; o Eugenio Fraile, imprescindible en todo el conocimiento generado por la erupción volcánica submarina que tuvo lugar en la isla de El Hierro el 10 de octubre de 2011 y que, sin duda, ha sido de un valor científico incalculable ante la reciente erupción volcánica en la Isla de La Palma.
La exposición ofrece también la oportunidad de realizar una «segunda visita» virtual a través de contenidos audiovisuales sobre los protagonistas, a los que el espectador puede acceder fácilmente escaneando los códigos QR dispuestos a lo largo de sala, o visitando el canal de YouTube de la Fundación MAPFRE Guanarteme.
«Talentos de un nuevo siglo» permanecerá abierta en la sala de de exposiciones de Fundación MAPFRE Guanarteme en La Laguna (Plaza de San Cristóbal, 20 – 2ª planta) hasta el 21 de octubre, de lunes a viernes, de 10.00 a 13.00 y de 18.00 a 21.00 horas.